Entrevista a David Leonardo Bárcena, escritor del libro: Historia del Kickboxing en Japón

David Leonardo Bárcena es un apasionado por el Kickboxing que ha dedicado varias décadas de su vida a la recopilación y al estudio de la historia de nuestro deporte de combate favorito. Después de tantos años de trabajo nos ha traído la obra “Historia del Kickboxing en Japón; Del Muay Thai al K-1” que este servidor ha terminado de leer hace poco y que recomienda ampliamente a todos los que estén interesados en crónicas de los deportes de combate en general. El libro puede adquirirse en Amazon o escribiendo directamente e-mail de David Leonardo.

\"David

David muy amablemente ha aceptado respondernos unas preguntas que fueron surgiendo a lo largo de la lectura y que trae a discusión algunas de las partes que más nos impactaron a lo largo de la lectura:

Patada Alta: Detallaste en tu libro los encuentros entre peleadores japoneses como Hiroshi Yamada y Kengo Nishihara que fueron pioneros a la hora de enfrentarse contra peleadores tailandeses; además de mencionar a Chi Chang como tal vez uno de los primeros chinos en pelear contra tailandeses. ¿Sabes de otros encuentros entre Kung-Fu y Muay Thai de esa época o tal vez anteriores?

David Leonardo Bárcena: Un año después del combate de Chi Chang, en 1922, un peleador chino más joven volvió a pelear contra el mismo tailandés, Yang Hantalay. Se trataba de Lek Ho, un maestro fuerte y popular. Corrió la misma suerte que su antecesor, fue fácilmente derrotado y abandonó el encuentro malherido después de recibir un duro castigo. La superioridad del tailandés fue aplastante y el encuentro causó también gran expectación en aquella época. Encontré incluso un artículo en un periódico australiano de 1922 que describía con mucho detalle el combate.
Después hay constancia de otros eventos, por ejemplo, en 1958 un equipo chino fue derrotado por los tailandeses en los primeros asaltos. En 1974 se publicó en Black Belt un reportaje, firmado por Hardy Stockman, sobre un nuevo encuentro en 1973 entre luchadores de Hong Kong y thai boxers en donde se demostró una vez más la superioridad del Muay thai en este tipo de combates.
El mayor experto mundial en este tipo de desafíos es el señor Alex Tsui, el mejor historiador mundial de Muay thai sin ninguna duda.

PA: en tu recuento del mítico evento de karatekas contra Nak Muays en 1964 recalcas que apenas uno de los tres tailandeses era un peleador de Muay Thai de élite y los otros dos eran peleadores de un nivel regular.
Crees que Osamu Noguchi escogió a estos peleadores tailandeses de este nivel de manera deliberada? ¿cuál crees que fue el motivo?

DLB: En un principio estaba previsto un enfrentamiento contra cuatro luchadores tops tailandeses, pero Noguchi con buen criterio logró negociar con los tailandeses un cambio de rivales con el objetivo de equilibrar los encuentros. La estrategia le salió perfecta, los tailandeses confiaron demasiado en su arte marcial y quizás subestimaron a los japoneses, que todo sea dicho, eran novatos en este tipo de combates.
Pienso que contra adversarios ranqueados los japoneses habrían sido lógicamente derrotados.

PA: Haciendo una rápida investigación; descubrí que el anime \”Kick no Oni\” no sólo fue popular en Japón, sino que también fue tremendamente famoso en Brasil donde se llamaba \”Sawamu, o Demolidor\”; probablemente el legendario gimnasio curitibano \”Chute Box\” también deba su nombre a la traducción brasilera de la palabra Kickboxing que se dio en este anime. ¿Sábes si Kick no Oni fue popular en algún otro país?

DLB: Se emitió en varios países americanos como en México o en Costa Rica, pero en Venezuela, al igual que en Brasil, la serie fue también muy popular. Fue emitida en varias ocasiones en el canal RCTV con el nombre de “Sawamura el campeón”.
Me consta que la serie de 26 episodios también fue emitida en Estados Unidos y en el Reino Unido. En YouTube los más curiosos pueden encontrar muchos capítulos en portugués e incluso alguno en español.

PA: ¿Cuál era el verdadero nivel técnico de Tadashi Sawamura? Lo compararías con el nivel de Yi Long en China?

DLB: Tadashi Sawamura tenía un buen nivel técnico para la época, aunque no tuvo una carrera al uso y nunca sabremos si habría conseguido llegar a ser un gran campeón en otras circunstancias. Yi Long ha tenido una buena serie de victorias ante grandes peleadores, aunque favorecido por los jueces en alguna ocasión. Es muy difícil comparar kickboxers de diferentes épocas y además en este caso sabemos que gran parte de los principales combates de Sawamura fueron arreglados.

PA: Supongo que hubo al comienzo una gran resistencia a que Toshio Fujiwara disputara el título de Rajadamnern y probablemente se volvió un problema político de orgullo nacional. ¿Sabes qué más repercusiones hubo en Tailandia cuando Fujiwara ganó el título? Supongo que hubo mucha gente cortándose las venas (en sentido figurado)

DLB: Toshio Fujiwara pudo disputar este título anteriormente y de hecho en su combate contra Jaidee estaba previsto pelear por el cinturón, aunque los tailandeses, a pocos días del evento, consideraron prematura la disputa del título del Rajadamnern y el combate se realizó con otro título menor en juego.
Mitsuo Shima, compañero de Fujiwara en el Mejiro gym, había conseguido unos años antes un campeonato del mundo en Tailandia ante un rival de primer nivel y los tailandeses conocían el excelente nivel de Fujiwara, entonces no les pilló tan de sorpresa. De todas formas, el cinturón regresó a Bangkok poco después a perder Fujiwara en su primera defensa.
Pienso que la llegada de los japoneses, a pesar de las polémicas, fue beneficioso para el Muay thai, se abrió un mercado nuevo y con posibilidades, todo esto ayudó a la popularización, expansión e internacionalización del arte.

PA: Comentas que con la llegada de los peleadores de Full Contact americanos; se empezaron a adoptar reglas mixtas y fueron desapareciendo los cabezazos de los eventos de Kickboxing japoneses; ¿Cuándo limitaron el clinch, los \”sweeps\” y las proyecciones de Judo?

DLB: Antes de la llegada de los peleadores de full contact, a mediados de los años 70, los cabezazos habían dejado ya de usarse, además estos eran solo usados en la organización primigenia de Osamu Noguchi. Los otros grupos tenían reglas muy similares al muay thai, que siguieron utilizándose, aunque las reglas internacionales se volvieron populares y el estilo cambió con la llegada de la WKA. Era común a partir de ese momento ver eventos que combinaban combates con reglas internacionales con otros bajo las reglas del Muay thai.

PA: ¿Hubo algún tailandés cuya popularidad en Japón rivalizara con la de Benny Urquidez o la de los pesos completos de la época del K-1 en los 90s? ¿Ha sido Buakaw el tailandés más popular en la escena del Kickboxing japonés? ¿Porqué crees que los tailandeses no han sido tan populares en Japón si los comparas con los kickboxers americanos o europeos?

DLB: En mi opinión creo que ninguno alcanzó la tremenda popularidad que tuvo Benny Urquidez en su momento álgido. Buakaw se hizo muy famoso en Japón y en todo el mundo a través del mediático K-1 Max, aunque también hubo otras estrellas tailandesas populares como Lakchart, Changpuek Kiatsongrit, Chamuakpet Hapalang, Sakad Petchindee o Nokweed Devy. En Japón llegaron a pelear muchos otros grandes campeones como por ejemplo los míticos Saensak Muangsurin o Samart Payakaroon.

PA: Hablemos un poco más de tí. ¿Cómo es que un español decide escribir esta historia inédita en nuestra lengua castellana?

DLB: Tampoco existe nada en inglés sobre este tema. Ha sido la primera vez en que fuera de Japón se ha publicado un libro dedicado en exclusiva a la historia del kickboxing japonés, que por otro lado es el kickboxing original, el que adoptó por primera vez este nombre. A finales de los años 70, siendo un niño, leí un artículo sobre kickboxing en el que se hablaba de Tadashi Sawamura y se contaban de forma bastante épica y exagerada sus hazañas. Desde aquel momento, aparte de las artes tradicionales que estaban en boga en aquellos tiempos, quedé fascinado e impactado por este arte y por el Muaythai, y por supuesto por el full contact que es lo que primero y lo que con más fuerza llegó a Europa.
Siempre me ha gustado mucho, como complemento de la práctica, el conocer la historia y la actualidad de las artes marciales y desde hace más de cuatro décadas comencé a acumular publicaciones provenientes de diferentes países. Llegó un momento en el que acumulé una gran cantidad de datos raros y de materiales, intercambiaba información y documentos con expertos de todo el mundo, y seguí investigando, entrevistando, contrastando datos y profundizando cada vez más en el tema.
El proceso de estudio de la historia del kickboxing ha sido similar al de montar un gigantesco puzle del que no tenía muy claro el resultado final y al que le faltaban muchas piezas. Muy lentamente, poco a poco, con los años, han ido apareciendo y encajando cada vez más piezas, y creo que he llegado a entender razonablemente bien el proceso de creación y evolución de este deporte marcial.
Aquí se sabía muy poco acerca de la historia del kickboxing, no existía mucha información y la que había era muy imprecisa y confusa, además de contener errores y omisiones que distorsionaban el relato. Entonces decidí plasmar y compartir el resultado de mis conclusiones en un libro.
Previamente había publicado durante años artículos en la prensa de papel especializada en artes marciales.

PA: ¿Cómo ves el futuro del Kickboxing en España y en Europa? ¿Lo ves rivalizando en popularidad comparado con otros deportes de contacto?

DLB: Muy bien en el campo amateur y no tanto en el profesional. Las MMA están en cierto modo asfixiando al kickboxing, hay notables fugas de luchadores, algo normal y comprensible por el dinero que se mueve y tratarse de profesionales. Bajo mi punto de vista la atención mediática en general y sobre todo las televisiones tampoco parecen apostar demasiado por el kickboxing.
La pérdida de campeones es otro problema. Él campeón medio y semipesado de Glory, Alex Pereira ha firmado por la UFC, poco después el campeón welter, Cedric Doumbe también se ha pasado a las MMA, anteriormente lo hizo Van Roosmalen o Adesanya. En Japón hemos tenido fugas hacía el boxeo como es el caso del campeón de K-1 Yoshiki Takei y dentro de pocos meses tendremos el de la super estrella Tenshin Nasukawa. Quedan aún buenas promociones en Europa y en Asia, y recientemente hemos tenidos grandes y excelentes eventos como el de ONE de los 70 kilos o los últimos de GLORY, pero creo que falta una buena cobertura mundial y patrocinadores fuertes. Sin el apoyo de las televisiones es muy complicado rivalizar con las MMA o el boxeo, que también está viviendo un momento dulce.

PA: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

DLB: En principio pensé en escribir un libro sobre la historia del kickboxing en todo el mundo, pero llego un momento en que solamente la parte dedicada a la historia japonesa ocupaba un solo volumen. Entonces tengo pendiente otro libro sobre la historia del kickboxing y el muay thai enfocado principalmente en los Estados Unidos y en Europa que son los puntos en donde fundamentalmente se ha fraguado la historia en occidente.
Por último, agradecer a todos los lectores por su apoyo y por mostrar interés hacia mi trabajo, muchísimas gracias.

Sigan a David Leonardo en sus redes sociales Instagram, Facebook, Twitter.

Deja tu comentario

Artículos relacionados